PROCOLOMBIA ASEGURA QUE EL PERU SEGUIRA SIENDO UN PAIS CON MUCHAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS E INVERSIONES
Toda la región sufre el embate del COVID-19, ante ello todos los gobiernos han implementado medidas para salvaguardar a sus ciudadanos y, a la vez, su economía. En 2019, Colombia fijó una nutrida cartera de inversiones en el país y el plan económico buscaba cimentar las relaciones bilaterales.
Sin embargo, la crisis sanitaria sumó un reto mayor a los empresarios que analizan alternativas para mantener los lazos comerciales. CARETAS consultó con la principal entidad gubernamental de Colombia encargada de promover las exportaciones colombianas en Perú, el turismo y la inversión extranjera, sobre la situación actual de las inversiones bilaterales.
En el marco de la crisis que afecta tanto a Perú como a Colombia, ¿cuál es la situación actual de las inversiones colombianas en el Perú?
Aunque es probable que la pandemia vaya a afectar los flujos de inversión entre ambos países, hay que tener en cuenta que las cifras son muy positivas: según el Banco de la República en Colombia, durante 2019, los flujos de inversión de este país hacia el mundo ascendieron a USD 3.214 millones, de los cuales USD 576,6 millones fueron invertidos en Perú, manteniéndose una tendencia creciente frente a 2018, y también constante desde hace más de 10 años. Es posible que algunos proyectos de expansión se vean afectados. Sin embargo, creemos que Perú, incluso cuando todo se normalice, se mantendrá como uno de los destinos prioritarios para la expansión de las empresas colombianas.¿Qué plan de contingencia se habilitó?
ProColombia sigue operando desde la virtualidad y con herramientas digitales desarrolladas mucho antes de la coyuntura, apoyando a los empresarios en sus requerimientos y consultas. Se están atendiendo solicitudes puntuales como por ejemplo apoyo en ingreso de mercancía a puertos, información de nuevas restricciones y normativa por COVID-19. Es importante tener en cuenta que los procesos de expansión internacional son apuestas estratégicas y de largo plazo, varias compañías continúan estructurando sus proyectos y desde la oficina comercial en Lima continuamos desarrollando información a la medida y/o agendas virtuales con empresas de soporte (abogados, contadores, operadores logísticos, headhunters) para continuar con estos procesos. Paralelamente, continuamos recopilando y desarrollando información general y sectorial que servirá como insumo a los empresarios para la toma de decisiones en sus proyectos de expansión.¿Qué esperan del plan de reactivación?
Estamos a la espera de las instrucciones por parte del gobierno peruano respecto al proceso de reactivación económica y retorno a la producción. La inversión colombiana es multisectorial y opera en sectores que van desde los servicios públicos que continúan operando con normalidad hasta empresas de retail o materiales de construcción afectados seriamente por la crisis. También varía mucho el tamaño de las empresas y las necesidades que enfrentarán. Así que de momento, nos mantenemos en contacto con los empresarios recopilando información de sus necesidades, buscando atender los requerimientos con soluciones a la medida para cada empresa. Se ha continuado con la presentación de oportunidades a través de webinars, seminarios virtuales o identificación de clientes y aliados potenciales para continuar con la dinámica comercial. Recordemos que aunque hay sectores en pausa, también hay productos y sectores básicos que continúan operando, por lo tanto parte de las exportaciones colombianas a Perú mantienen un ritmo positivo.¿Se requerirá alguna condición especial de apoyo al gobierno peruano o colombiano para incitar la inversión?
La inversión extranjera, especialmente en nuestros países, es uno de los factores que permitirá reactivar la economía más rápidamente. Colombia durante 2019, recibió USD 14.493 millones, Perú por su parte recibió USD 7.067 millones. El reto para nuestros países es consolidar estrategias de facilitación, acompañamiento e incentivos al inversionista extranjero y creemos que allí aún hay muchas cosas por hacer. Procolombia, por ejemplo, tiene el mandato para la atracción de IED y realiza un trabajo proactivo para identificar, atraer y acompañar al inversionista extranjero, con casos de éxito muy relevantes incluso de empresas peruanas que han encontrado en Colombia no solo un potente mercado, sino una excelente plataforma de exportación.https://caretas.pe/caretas-en-casa/procolombia-asegura-que-el-peru-seguira-siendo-un-pais-con-muchas-oportunidades-de-negocios-e-inversion/?fbclid=IwAR1xrHSrp18rnvQBNd7K3gawizHljDgjMWLNohjtG5i5gWZ3FrurCsq0E3I