viernes, 22 de mayo de 2020
miércoles, 13 de mayo de 2020
martes, 12 de mayo de 2020
jueves, 7 de mayo de 2020
OSO ANDINO CUZCO
Cusco: Familia de osos andinos pasea cerca de Machu Picchu tras ausencia de turistas por cuarentena [VIDEO]
Una familia de osos andinos fue vista en plena cuarentena por COVID-19, cuando paseaban por inmediaciones del sector conocido como Q’ente, muy cerca a la antigua ciudad inca de Machu Picchu, en Cusco.
Se
trata de un oso adulto junto a dos medianos que salieron a buscar algo
de alimento por la zona. Días antes, los guardaparques reportaron haber
visto a un oso de anteojos joven en Machu Picchu.
Esta
especie se alimenta a base de bayas, frutos, hongos y raíces; además,
un pequeño porcentaje también incluye la ingesta de pequeños roedores y
hasta peces.
https://peru21.pe/peru/cusco-familia-de-osos-andinos-pasea-cerca-de-machu-picchu-tras-ausencia-de-turistas-por-cuarentena-nnpp-noticia/
sábado, 2 de mayo de 2020
OSO DE ANTEOJOS - PERU
El oso de anteojos también conocido como oso
andino, es una especie en peligro de extinción. Los expertos confirman
que podría perder el 30 por ciento de su hábitat en los próximos 30 años. La
tala indiscriminada del bosque, el cambio climático y la degradación del
suelo, son sus principales amenazas.
El único oso sudamericano
Es la única especie viviente de oso autóctono de América
del Sur y único
de su género. Se puede encontrar desde la Cordillera de los Andes y Venezuela
hasta Argentina. Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos
con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm.
Es un oso
pequeño si lo comparamos
con la mayoría de sus parientes, alcanzando una media de 180 kg los machos,
que son mayores que las hembras. Al igual que el resto de osos, es
una especie omnívora, y que además de su dieta vegetal habitual, puede comer
también insectos, peces o huevos, etc.
Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En los
bosques establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido, así
como la comunicación a través de las marcas que hacen por medio de rasguños
y olor. Como la mayoría de sus parientes, están muy bien adaptados para trepar. En los árboles encuentran
gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles suelen
establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.
Chaparrí: el hogar del oso de anteojos
https://www.conservamospornaturaleza.org/noticia/chaparri-el-hogar-del-oso-de-anteojos/
En los bosques secos de Lambayeque, una
comunidad decidió poner la vida por delante de todo. Hoy convive con especies
en peligro como la pava aliblanca o el oso de anteojos, siendo uno de los
principales atractivos naturales en el norte del país. Sin embargo, en los
últimos meses están sufriendo amenazas. Nosotros podemos ayudarlos.
Por: Jack Lo / Conservamos por Naturaleza
Ingresar a esta reserva es como estar en un
sueño. Pavas aliblancas que se creian extintas, osos de anteojos en peligro de
desaparecer y una extensa área con restos arqueológicos, nos muestran la
importancia de este lugar que en los últimos meses se ha visto amenazada por
traficantes de tierra, que vienen convirtiendo sus expectativas y trabajo de
decenas de personas en una gran pesadilla. ¿Qué puedo hacer para ayudar a la
Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape? Visitarlos. Así que te
invitamos a conocer la primera Área de Conservación Privada (ACP) del Perú.
Chaparrí es el nombre de la montaña que resguarda
esta reserva ubicada en Lambayeque y además un lugar sagrado para la cultura
Mochica. En sus alrededores crece un bosque seco único en el Perú que camufla
restos de culturas milenarias, como tallados en piedra o construcciones de
adobe. Por entre sus árboles y restos, se pueden ver zorros, roedores,
colibríes, guanacos, pitajos de tumbes y cóndores andinos que gozan de la paz y
tranquilidad que llegó a la zona gracias a estos implacables guardianes que
vieron en la conservación de su territorio, la mejor vía para desarrollarse.
Más de 280 especies de aves, 15 de mamíferos, 23
de reptiles y 5 de anfibios, conviven con esta comunidad que puso la vida por
delante de todo en su más de 34 mil hectáreas. Es así, que desde 2001, dejaron
atrás la deforestación de esta área y se dedicaron a promover el turismo
responsable. A la fecha, Chaparrí se ha convertido en un ejemplo de
conservación en el país, valorado por los cientos de visitantes que llegan de
todas partes del mundo para maravillarse en este bosque. Con los los ingresos
del turismo, ayudan al desarrollo del pueblo, repotenciando sus escuelas,
postas y demás servicios.
Este rincón de Lambayeque es considerado una de
las principales reservas naturales del norte del país. Y es ideal para
conocerlo con toda la familia. Hay cómodas habitaciones que te compenetrarán
con el espacio y verás llegar amables zorros que suelen curiosear para
hacerte compañía. Es el mejor lugar del Perú para conocer de cerca a los osos
de anteojos, ya que una porción de su población en Chaparrí vive en
semicautiverio, y también a las que se creían extintas pavas aliblancas. Tienen
senderos interpretativos que te guiarán por la reserva.
Ubicado a tan solo 60 kilómetros o una hora y
quince minutos del aeropuerto de Chiclayo, tendrás casi todas las comodidades y
seguridad para tener un viaje placentero. Un ambiente acogedor y un sol que no se
cansa de brillar. Camas confortables y agua caliente las 24 horas gracias a sus
instalaciones de energía solar. Caminos muy bien señalizados. Y un grupo de
personas que está dejando su vida para proteger esta reserva. Pero si estás en
la zona, puedes aprovechar también para darte un baño de cultura y naturaleza
en sus alrededores. Visita el Reservorio de Tinajones, las Cataratas del Chorro
y las Tinajas, el Museo Tumbas Reales en Lambayeque, la Huaca Rajada en Sipán,
el Santuario Histórico Bosque de Pómac en Ferreñafe, el Museo Sicán, hasta
llegar a la apacible playa de Pimentel, un ícono para los lambayecanos.
Ayuda a promover la conservación de los pocos
espacios naturales que quedan en el Perú. Chaparrí es una iniciativa comunal
que necesita del apoyo de todos nosotros. Conócelos e inspírate con su ejemplo
de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)