jueves, 7 de mayo de 2020

OSO ANDINO CUZCO

Cusco: Familia de osos andinos pasea cerca de Machu Picchu tras ausencia de turistas por cuarentena [VIDEO]

Una familia de osos andinos fue vista en plena cuarentena por COVID-19, cuando paseaban por inmediaciones del sector conocido como Q’ente, muy cerca a la antigua ciudad inca de Machu Picchu, en Cusco.

Se trata de un oso adulto junto a dos medianos que salieron a buscar algo de alimento por la zona. Días antes, los guardaparques reportaron haber visto a un oso de anteojos joven en Machu Picchu.
Esta especie se alimenta a base de bayas, frutos, hongos y raíces; además, un pequeño porcentaje también incluye la ingesta de pequeños roedores y hasta peces.



https://peru21.pe/peru/cusco-familia-de-osos-andinos-pasea-cerca-de-machu-picchu-tras-ausencia-de-turistas-por-cuarentena-nnpp-noticia/



MASCARILLAS LAVABLES NOTEX



sábado, 2 de mayo de 2020

OSO DE ANTEOJOS - PERU

 

El oso de anteojos también conocido como oso andino, es una especie en peligro de extinción. Los expertos confirman que podría perder el 30 por ciento de su hábitat en los próximos 30 años. La tala indiscriminada del bosque, el cambio climático y la degradación del suelo, son sus principales amenazas.

El único oso sudamericano
Es la única especie viviente de oso autóctono de América del Sur y único de su género. Se puede encontrar desde la Cordillera de los Andes y Venezuela hasta Argentina. Habita casi exclusivamente los bosques húmedos andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1000 mm.

Es un oso pequeño si lo comparamos con la mayoría de sus parientes, alcanzando una media de 180 kg los machos, que son mayores que las hembras. Al igual que el resto de osos, es una especie omnívora, y que además de su dieta vegetal habitual, puede comer también insectos, peces o huevos, etc.
Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En los bosques establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido, así como la comunicación a través de las marcas que hacen por medio de rasguños y olor. Como la mayoría de sus parientes, están muy bien adaptados para trepar. En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.

Chaparrí: el hogar del oso de anteojos

https://www.conservamospornaturaleza.org/noticia/chaparri-el-hogar-del-oso-de-anteojos/ 
En los bosques secos de Lambayeque, una comunidad decidió poner la vida por delante de todo. Hoy convive con especies en peligro como la pava aliblanca o el oso de anteojos, siendo uno de los principales atractivos naturales en el norte del país. Sin embargo, en los últimos meses están sufriendo amenazas. Nosotros podemos ayudarlos.
Por: Jack Lo / Conservamos por Naturaleza
Ingresar a esta reserva es como estar en un sueño. Pavas aliblancas que se creian extintas, osos de anteojos en peligro de desaparecer y una extensa área con restos arqueológicos, nos muestran la importancia de este lugar que en los últimos meses se ha visto amenazada por traficantes de tierra, que vienen convirtiendo sus expectativas y trabajo de decenas de personas en una gran pesadilla. ¿Qué puedo hacer para ayudar a la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape? Visitarlos. Así que te invitamos a conocer la primera Área de Conservación Privada (ACP) del Perú.
Chaparrí es el nombre de la montaña que resguarda esta reserva ubicada en Lambayeque y además un lugar sagrado para la cultura Mochica. En sus alrededores crece un bosque seco único en el Perú que camufla restos de culturas milenarias, como tallados en piedra o construcciones de adobe. Por entre sus árboles y restos, se pueden ver zorros, roedores, colibríes, guanacos, pitajos de tumbes y cóndores andinos que gozan de la paz y tranquilidad que llegó a la zona gracias a estos implacables guardianes que vieron en la conservación de su territorio, la mejor vía para desarrollarse.
Más de 280 especies de aves, 15 de mamíferos, 23 de reptiles y 5 de anfibios, conviven con esta comunidad que puso la vida por delante de todo en su más de 34 mil hectáreas. Es así, que desde 2001, dejaron atrás la deforestación de esta área y se dedicaron a promover el turismo responsable. A la fecha, Chaparrí se ha convertido en un ejemplo de conservación en el país, valorado por los cientos de visitantes que llegan de todas partes del mundo para maravillarse en este bosque. Con los los ingresos del turismo, ayudan al desarrollo del pueblo, repotenciando sus escuelas, postas y demás servicios.
Este rincón de Lambayeque es considerado una de las principales reservas naturales del norte del país. Y es ideal para conocerlo con toda la familia. Hay cómodas habitaciones que te compenetrarán con el espacio y verás llegar amables zorros que  suelen curiosear para hacerte compañía. Es el mejor lugar del Perú para conocer de cerca a los osos de anteojos, ya que una porción de su población en Chaparrí vive en semicautiverio, y también a las que se creían extintas pavas aliblancas. Tienen senderos interpretativos que te guiarán por la reserva.
Ubicado a tan solo 60 kilómetros o una hora y quince minutos del aeropuerto de Chiclayo, tendrás casi todas las comodidades y seguridad para tener un viaje placentero. Un ambiente acogedor y un sol que no se cansa de brillar. Camas confortables y agua caliente las 24 horas gracias a sus instalaciones de energía solar. Caminos muy bien señalizados. Y un grupo de personas que está dejando su vida para proteger esta reserva. Pero si estás en la zona, puedes aprovechar también para darte un baño de cultura y naturaleza en sus alrededores. Visita el Reservorio de Tinajones, las Cataratas del Chorro y las Tinajas, el Museo Tumbas Reales en Lambayeque, la Huaca Rajada en Sipán, el Santuario Histórico Bosque de Pómac en Ferreñafe, el Museo Sicán, hasta llegar a la apacible playa de Pimentel, un ícono para los lambayecanos.
Ayuda a promover la conservación de los pocos espacios naturales que quedan en el Perú. Chaparrí es una iniciativa comunal que necesita del apoyo de todos nosotros. Conócelos e inspírate con su ejemplo de vida.


lunes, 27 de abril de 2020

ALEMANIA RECIBIO 11 MILLONES DE MASCARILLAS CHINAS ...

El ministro de transporte alemán llevaba semanas hablando de la efectividad con la que una primera partida de mascarillas habían llegado al país transportadas en vuelos de la línea aérea Lufthansa. Andreas Scheuer incluso resaltó en sus redes sociales lo bien que se había desarrollado la logística. Se trataba de una primera entrega de un paquete mayor acordado, de unas 100 millones de máscaras.
Es que los barbijos se han transformado en un bien de primera necesidad en un mundo puesto en jaque por la pandemia del coronavirus, que ya dejó más de 200.000 muertos a nivel global. En este contexto, las potencias llegaron incluso a pelearse por estos productos y a cruzar acusaciones de “piratería moderna”.
Sin embargo, las mascarillas que llegaron de China resultaron ser “una basura”, según informa el diario alemán Der Spiegel. Citando al dueño de la empresa importadora, una compañía que usualmente se dedica a la ropa deportiva, el diario afirma que los barbijos llegaron con los filtros en mal estado y con las cintas rotas. “Todas Basura”, dijo la fuente al sobre las 11 millones de mascarillas.

https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/26/alemania-recibio-11-millones-de-mascarillas-chinas-que-resultaron-ser-todas-basura/

domingo, 26 de abril de 2020

MSA RESPIRADOR FICHA TECNICA




MSA RESPIRADOR AMERICANO

Fue una horrible tragedia laboral la que condujo a la creación de MSA, el líder mundial en protección de trabajadores e innovación en productos de seguridad. En la mañana del 26 de marzo de 1912, la mina de Jed en Virginia Occidental explotó. En un instante, el gas metano se inflamó y más de 80 mineros perdieron la vida. A partir de esta tragedia, el ingeniero de minas John T. Ryan Sr. tuvo una revelación: "Si pudiera dedicar mi vida a hacer todo lo que esté en mis manos por reducir las probabilidades de que ocurran desastres tan terribles como el acontecido, al final tendría la sensación de que mi vida ha servido para una buena causa".

Ryan pidió ayuda a su colega George H. Deike para poder hacer realidad su visión de una nueva empresa. Siendo conscientes de la importancia vital de contar con equipos de minería seguros y fiables, acudieron directamente a uno de los grandes pensadores del país: Thomas Edison. El brillante inventor ayudó a Ryan y a Deike a crear una lámpara eléctrica de cabeza que, durante los siguientes 25 años, redujo las explosiones en las minas un impresionante 75%. De todos sus inventos, este fue el que más hizo por la humanidad, diría más tarde Edison.
Durante las décadas transcurridas desde entonces, MSA ha continuado encabezando la lucha por la seguridad en los puestos de trabajo. Hemos liderado el camino con pequeños kits de primeros auxilios y detectores portátiles de metano, empleando nuevas tecnologías para fabricar cámaras de imagen térmica vanguardistas, cascos antibala y sistemas avanzados para la detección de gases y llamas.

Pero nunca hemos olvidado de donde procedemos y por que estamos aquí. Nos llamamos "The Safety Company", la empresa de la seguridad, por un motivo, por un importante motivo: nuestro objetivo, todos y cada uno de los días, es proporcionar a nuestros clientes productos, instrumentos y servicios seguros y de alta calidad para contribuir a garantizar el regreso seguro a sus hogares al final de cada jornada laboral.

RECTIVA PERU 2020

Reactiva Perú: una medida que apoya a las empresas a mantener la cadena de pagos

Nota Informativa
El Estado peruano destina S/ 30 mil millones para ayudar a las empresas a pagar a trabajadores y proveedores durante el Estado de Emergencia.
16 de abril de 2020 - 11:30 a. m.
El Programa Reactiva Perú es una iniciativa aplicada por el Gobierno para ayudar a los empresarios a cumplir con sus responsabilidades económicas. El programa cuenta con S/30 mil millones que se pondrán a disposición como garantía crediticia. Los créditos tienen una cobertura que va desde el 80% hasta el 98%. La garantía cubre como máximo el monto que equivale a tres veces la aportación a EsSalud en el 2019, o un mes de ventas promedio mensual obtenido en 2019.
En el caso de las microempresas, para la determinación del límite de la garantía, indicado anteriormente, solo se considerará el monto de ventas promedio mensual
¿Quiénes pueden acceder?
Las MIPYME exportadoras pueden solicitar el crédito a las entidades financieras que hayan suscrito un contrato con COFIDE, encargada de administrar el Programa. Estos créditos no pueden superar los S/ 10 millones en ninguno de los casos.
¿Cómo acceder?
Existen requisitos a tomar en cuenta para acceder a Reactiva Perú. Uno de ellos es tener clasificación de “Normal” o “Con Problemas Potenciales” por lo menos en el 90% de sus créditos en la Central de Riesgos de la SBS, y para aquellos que no tenga calificación se les considerará como Normal. Además, la empresa no debe contar con una deuda tributaria coactiva superior a 1 UIT al 29 de febrero de 2020.
El crédito bajo este Programa no puede ser utilizado para adquirir activos fijos, para adquisiciones de acciones o participaciones en empresas, para pagos de deudas a empresas deudoras con las Empresas del Sistema Financiero (ESF) ni para prepagos de deudas financieras. Es únicamente para pago a trabajadores y a empresas proveedoras con las que se tenga deudas y obligaciones contractuales.
Plazos máximos
El plazo de los préstamos no puede exceder los 36 meses incluyendo el periodo de gracia (12 meses máximo). Los créditos deben ser solicitados a las entidades financieras hasta el 30 de junio de 2020 que es el plazo establecido por el Reglamento Operativo del Programa Reactiva Perú.
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/126017-reactiva-peru-una-medida-que-apoya-a-las-empresas-a-mantener-la-cadena-de-pagos


 PROCOLOMBIA ASEGURA QUE EL PERU SEGUIRA SIENDO UN PAIS CON MUCHAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS E INVERSIONES

Toda la región sufre el embate del COVID-19, ante ello todos los gobiernos han implementado medidas para salvaguardar a sus ciudadanos y, a la vez, su economía. En 2019, Colombia fijó una nutrida cartera de inversiones en el país y el plan económico buscaba cimentar las relaciones bilaterales.
Sin embargo, la crisis sanitaria sumó un reto mayor a los empresarios que analizan alternativas para mantener los lazos comerciales. CARETAS consultó con la principal entidad gubernamental de Colombia encargada de promover las exportaciones colombianas en Perú, el turismo y la inversión extranjera, sobre la situación actual de las inversiones bilaterales.

En el marco de la crisis que afecta tanto a Perú como a Colombia, ¿cuál es la situación actual de las inversiones colombianas en el Perú? 

Aunque es probable que la pandemia vaya a afectar los flujos de inversión entre ambos países, hay que tener en cuenta que las cifras son muy positivas: según el Banco de la República en Colombia, durante 2019, los flujos de inversión de este país hacia el mundo ascendieron a USD 3.214 millones, de los cuales USD 576,6 millones fueron invertidos en Perú, manteniéndose una tendencia creciente frente a 2018, y también constante desde hace más de 10 años. Es posible que algunos proyectos de expansión se vean afectados. Sin embargo, creemos que Perú, incluso cuando todo se normalice, se mantendrá como uno de los destinos prioritarios para la expansión de las empresas colombianas.

¿Qué plan de contingencia se habilitó?

ProColombia sigue operando desde la virtualidad y con herramientas digitales desarrolladas mucho antes de la coyuntura, apoyando a los empresarios en sus requerimientos y consultas. Se están atendiendo solicitudes puntuales como por ejemplo apoyo en ingreso de mercancía a puertos, información de nuevas restricciones y normativa por COVID-19. Es importante tener en cuenta que los procesos de expansión internacional son apuestas estratégicas y de largo plazo, varias compañías continúan estructurando sus proyectos y desde la oficina comercial en Lima continuamos desarrollando información a la medida y/o agendas virtuales con empresas de soporte (abogados, contadores, operadores logísticos, headhunters) para continuar con estos procesos. Paralelamente, continuamos recopilando y desarrollando información general y sectorial que servirá como insumo a los empresarios para la toma de decisiones en sus proyectos de expansión.

¿Qué esperan del plan de reactivación?

Estamos a la espera de las instrucciones por parte del gobierno peruano respecto al proceso de reactivación económica y retorno a la producción. La inversión colombiana es multisectorial y opera en sectores que van desde los servicios públicos que continúan operando con normalidad hasta empresas de retail o materiales de construcción afectados seriamente por la crisis. También varía mucho el tamaño de las empresas y las necesidades que enfrentarán. Así que de momento, nos mantenemos en contacto con los empresarios recopilando información de sus necesidades, buscando atender los requerimientos con soluciones a la medida para cada empresa. Se ha continuado con la presentación de oportunidades a través de webinars, seminarios virtuales o identificación de clientes y aliados potenciales para continuar con la dinámica comercial. Recordemos que aunque hay sectores en pausa, también hay productos y sectores básicos que continúan operando, por lo tanto parte de las exportaciones colombianas a Perú mantienen un ritmo positivo.

¿Se requerirá alguna condición especial de apoyo al gobierno peruano o colombiano para incitar la inversión?

La inversión extranjera, especialmente en nuestros países, es uno de los factores que permitirá reactivar la economía más rápidamente. Colombia durante 2019, recibió USD 14.493 millones, Perú por su parte recibió USD 7.067 millones. El reto para nuestros países es consolidar estrategias de facilitación, acompañamiento e incentivos al inversionista extranjero y creemos que allí aún hay muchas cosas por hacer. Procolombia, por ejemplo, tiene el mandato para la atracción de IED y realiza un trabajo proactivo para identificar, atraer y acompañar al inversionista extranjero, con casos de éxito muy relevantes incluso de empresas peruanas que han encontrado en Colombia no solo un potente mercado, sino una excelente plataforma de exportación.

https://caretas.pe/caretas-en-casa/procolombia-asegura-que-el-peru-seguira-siendo-un-pais-con-muchas-oportunidades-de-negocios-e-inversion/?fbclid=IwAR1xrHSrp18rnvQBNd7K3gawizHljDgjMWLNohjtG5i5gWZ3FrurCsq0E3I
\
KIT BIO SEGURIDAD

KIT MEDICO - KIT HOGAR - KIT DELIVERY

CIURLIZZATRADE@GMAIL.COM